31 octubre 2014

La forma en la obra de F. Gehry, por Miguel del Rey


Mi amigo Joan me dice que me moje, quiere saber mi opinión sobre la arquitectura de Frank Gehry, a lo que se une una segunda pregunta: si considero adecuado que solo el 2% de lo construido tiene o puede tener la consideración de arquitectura. No caeré nunca en la estupidez de decir que cualquier cosa construida es arquitectura.

Para contestar a ello es necesario indicar que por arquitectura entiendo tan solo aquello que atendiendo a las condiciones del arte de construir, es capaz de incidir sobre el ánimo del usuario,  del espectador, o del ciudadano. Con ello, aun me parece mucho que sean buenas arquitecturas el 2% de las construcciones, y que solo el 98% de lo construido sea pura basura, Gehry utilizaba para esta calificación una expresión escatológica. Y es que es muy difícil hacer una buena obra de arquitectura, pues es un arte en el que coinciden muchos factores externos al propio autor de la obra. Primero necesita una inversión considerable de dinero de un cliente con unos gustos y un programa; Segundo debe atender a aspectos ajenos a su propio cliente y a su programa, ya que indirectamente su obra incide sobre lo público, sobre el paisaje, sobre la calle, etc… Cuestiones que para ser satisfechas, en ocasiones entran en unos gastos no deseados por el propio cliente. Tercero debe atender a una normativa previa, en muchos casos muy caprichosa y en demasiados casos, próxima a la locura. Cuarto, esa obra la construye una tercera persona, un constructor con unos medios humanos, materiales y unos conocimientos, que son los que son….y Quinto, que haya un buen arquitecto.

Sobre una observación respecto a la arquitectura valenciana, tengo que decir que está en lo que podríamos determinar como media, no creo que sobrepase el 2% de buena calidad, pero si que hay muy buenas arquitecturas y muy buenos arquitectos y arquitectas, cuya obra hay que saber buscar.


F Gehry en Bilbao


Sobre F. Gehry tengo que decir que es un arquitecto radical en la utilización de las formas y en parte de la tecnología, capaz de desestructurar el lenguaje, pero a pesar de ello no me gustaría tildarlo de deconstructivista y ya está, más bien al contrario, me gustaría insertarlo en la corriente de los buenos arquitectos que cuando encuentran un mecenas adecuado saben sacar el mejor partido, analizan el territorio y dan una propuesta paisajística integral, además de resolver el programa que se les encomienda. Si sucede lo contrario, se rompe el proyecto, como es el caso de las bodegas que hizo en El Ciego, un proyecto más bien mediocre y vulgar, un proyecto de gestos que se imitan a si mismo. Precisamente una de las cuestiones que más me interesan en F Gehry es la incidencia de la obra en el paisaje, y como, en el caso de Bilbao ha sabido sacar el máximo partido a través de su arquitectura a una propuesta de regeneración formal de un territorio devastado tras la desindustrialización de la ría. Una obra que ha sido capaz, en parte, de sacar a Bilbao de un marasmo urbanístico incoherente. La propuesta del Walt Disney Concert Hall de los Angeles incide sobre este tema formal en una metrópoli muy compleja, con un resultado desde mi punto de vista muy atractivo. No conozco el proyecto de París que acaba de terminar, pero si estos dos anteriores y la verdad me parecen dos buenos proyectos, muy vinculados entre si, de hecho parece que son cohetáneos en su gestación.

La forma, la descomposición y ruptura de planos, la utilización de formas plásticas, bien construidas, dan al proyecto casi la razón de ser, en su lucha por distinguirse de los axiomas modernos de “la forma sigue a la función”, en su caso se decantan por alternativas de pensamiento en las cuales la forma adquiere un contenido particular y de alguna manera detentan aquella propuesta en la cual se entiende que los grandes problemas de las sociedades contemporáneas son en el fondo problemas de forma.


El Walt Disney Concert Hall de los Angeles .                            
 Fotos Miguel del Rey

08 agosto 2014

casa Castellano. en proceso

la casa Castellano avanza a buen ritmo, se empiezan a ver las intenciones del proyecto


 mirando a través


Antigua Harinera en Valencia. inicio de la obra

Ya estamos empezando la obra del proyecto de la antigua Harinera.
imágenes de ello:
el interesante perfil de la fachada a la calle poeta Sanmartín y Aguirre refleja las sucesivas ampliaciones y elevaciones en en inicio de su historia.

20 mayo 2014

"Bartolomé". Una trama inserta en la sociedad valenciana de finales del siglo XVIII

Contactes per la novel·la: bartolome@vam10.com

Una història de ficció basada en escriptures, protocols notarials , cartes , etc . , On es descriu l'esdevenir d’una societat mitjançant l´història d'una família de la baixa noblesa del sud valencià durant els moments de canvi de l'Antic Règim , a finals del segle XVIII i durant la primera meitat del S. XIX . L'acció transcorre en paisatges de la Marina i de les comarques centrals valencianes, així com a la ciutat de València , iniciant-se la història en 1786 i abastant els convulsos moments del regnat de Carles IV , la guerra del francès , la repressió fernandina , el trienni liberal , etc...
A través de diverses famílies que representen part del poder polític i econòmic en aquestes comarques i les seves relacions amb l'església , amb certs personatges il · lustrats de l'època, etc . , S'incideix en l'estructura social , en el paper de la dona i en la manera de viure d'una societat que contempla desconcertada els successos ocorreguts en la
Cort , l'esdevenir de França , de la seva Revolució. Una societat colpejada en part per la inseguretat , on primer els pirates i després els bandolers marquen la seva llei ; però una societat viva que participa de les noves tècniques i avenços en l'agrari, i també del naixement d'una indústria moderna .Fets que comporten nombrosos i gravíssims conflictes socials , aprofitats pel liberalisme per conquerir el poder . Una història centrada a Altea i la Marina, però que pretén transcendir cap a una visió universal del conflicte social .

16 febrero 2014

concurso calp històric


concurso CALP HISTÒRIC










Demografía, Forma Urbana, Atracción Visual, Patrimonio y Restos históricos existentes, junto al potencial de su Cultura y las Gentes que allí viven y trabajan, son las bases, las características y el material humano que nos permiten una línea de trabajo y unas acciones para la mejora de las condiciones socioculturales, económicas y urbanísticas que regeneren el Casco Histórico de la población.

28 noviembre 2013

Evolución en el tiempo en la arquitectura de la Llotja del Cànem. Castelló


Restauración de la Llotja del Cànem.
Un Proyecto de Miguel del Rey, Ignacio Fuster y Antonio Gallud, para la Universitat Jaume I de Castellò. 
Primer Premio del Concurso de Proyectos. Foto de Maria Fabra

Podemos distinguir tres etapas en el proceso de construcción de la arquitectura que ha llegado hasta nosotros.

1.-       Siglo XVII (1.606-1.617).- El momento primigenio es quizás el más atractivo más atractivo e incluso una de las arquitecturas más brillantes del clasicismo en la ciudad de Castelló. Las dobles arcadas que se levantan a ambos lados de la calle y la propia esquina, ejemplo elegante de la arquitectura triunfante de los Austrias en su máximo esplendor en estas dos fachadas urbanas.En cambio, encontramos quizás momentos dubitativos, tanto en por poca calidad de las fábricas de los muros medianeros, como en la estructura portante del espacio central, cubierto quizás con un sistema hoy inexistente de bóvedas poco ajustado a la arquitectura, construido posiblemente a partir de un sistema de vigas en cruz y un pilar central del que no se ha encontrado vestigio alguno y sobre el que quizás se apoyaría aquellas bóvedas, de las cuales solo quedan los restos de revocos en uno de los muros medianeros. El proyecto apoya la valoración de la estructura porticada de fachada y su interés constructivo y formal, potenciando desde estos elementos una arquitectura pública, abierta y diáfana, en la cual estilo y materia son acordes a un fin: levantar un espacio urbano acorde a la dignidad de lo público en el S XVII. Proporción, medida, austeridad, solidez, clasicismo, son en suma las claves de un edificio capaz de seguir construyendo la ciudad y cobijando nuevas andaduras desde lo público.

2.-       Finales del S XVIII-Inicio del S XIX.- Representa esta fase el primer gran momento de reformas y cambios estructurales del edificio, que implica la adquisición del espacio construido actual.

26 mayo 2013

Colegio de Ingenieros de Castellón y sede ACTIA. Castellón

Colegio de Ingenieros de Castellón y sede ACTIA. Castellón
El complejo de edificios corporativos acabado en 2009, incluye programas funcionales complejos en sus distintos edificios, manteniendo en común un juego volumétrico particular y la utilización de un lenguaje único en fachada, con soluciones constructivas distintas que utilizan un mismo material, la cerámica, como revestimiento.
La arquitectura del complejo se resuelve con dos prismas en altura que albergan plantas de oficinas y que sugieren espacialmente un diedro que acota el espacio, dentro del cual se desarrolla un cuerpo más bajo- la Sede Colegial- y unos espacios abiertos, fisuras y patios que estructuran los distintos cuerpos. El ligero o acusado retranqueo a la Av. del Mar se resuelve con áreas ajardinadas que se prolongan en los patios internos