20 mayo 2014

"Bartolomé". Una trama inserta en la sociedad valenciana de finales del siglo XVIII

Contactes per la novel·la: bartolome@vam10.com

Una història de ficció basada en escriptures, protocols notarials , cartes , etc . , On es descriu l'esdevenir d’una societat mitjançant l´història d'una família de la baixa noblesa del sud valencià durant els moments de canvi de l'Antic Règim , a finals del segle XVIII i durant la primera meitat del S. XIX . L'acció transcorre en paisatges de la Marina i de les comarques centrals valencianes, així com a la ciutat de València , iniciant-se la història en 1786 i abastant els convulsos moments del regnat de Carles IV , la guerra del francès , la repressió fernandina , el trienni liberal , etc...
A través de diverses famílies que representen part del poder polític i econòmic en aquestes comarques i les seves relacions amb l'església , amb certs personatges il · lustrats de l'època, etc . , S'incideix en l'estructura social , en el paper de la dona i en la manera de viure d'una societat que contempla desconcertada els successos ocorreguts en la
Cort , l'esdevenir de França , de la seva Revolució. Una societat colpejada en part per la inseguretat , on primer els pirates i després els bandolers marquen la seva llei ; però una societat viva que participa de les noves tècniques i avenços en l'agrari, i també del naixement d'una indústria moderna .Fets que comporten nombrosos i gravíssims conflictes socials , aprofitats pel liberalisme per conquerir el poder . Una història centrada a Altea i la Marina, però que pretén transcendir cap a una visió universal del conflicte social .

16 febrero 2014

concurso calp històric


concurso CALP HISTÒRIC










Demografía, Forma Urbana, Atracción Visual, Patrimonio y Restos históricos existentes, junto al potencial de su Cultura y las Gentes que allí viven y trabajan, son las bases, las características y el material humano que nos permiten una línea de trabajo y unas acciones para la mejora de las condiciones socioculturales, económicas y urbanísticas que regeneren el Casco Histórico de la población.

28 noviembre 2013

Evolución en el tiempo en la arquitectura de la Llotja del Cànem. Castelló


Restauración de la Llotja del Cànem.
Un Proyecto de Miguel del Rey, Ignacio Fuster y Antonio Gallud, para la Universitat Jaume I de Castellò. 
Primer Premio del Concurso de Proyectos. Foto de Maria Fabra

Podemos distinguir tres etapas en el proceso de construcción de la arquitectura que ha llegado hasta nosotros.

1.-       Siglo XVII (1.606-1.617).- El momento primigenio es quizás el más atractivo más atractivo e incluso una de las arquitecturas más brillantes del clasicismo en la ciudad de Castelló. Las dobles arcadas que se levantan a ambos lados de la calle y la propia esquina, ejemplo elegante de la arquitectura triunfante de los Austrias en su máximo esplendor en estas dos fachadas urbanas.En cambio, encontramos quizás momentos dubitativos, tanto en por poca calidad de las fábricas de los muros medianeros, como en la estructura portante del espacio central, cubierto quizás con un sistema hoy inexistente de bóvedas poco ajustado a la arquitectura, construido posiblemente a partir de un sistema de vigas en cruz y un pilar central del que no se ha encontrado vestigio alguno y sobre el que quizás se apoyaría aquellas bóvedas, de las cuales solo quedan los restos de revocos en uno de los muros medianeros. El proyecto apoya la valoración de la estructura porticada de fachada y su interés constructivo y formal, potenciando desde estos elementos una arquitectura pública, abierta y diáfana, en la cual estilo y materia son acordes a un fin: levantar un espacio urbano acorde a la dignidad de lo público en el S XVII. Proporción, medida, austeridad, solidez, clasicismo, son en suma las claves de un edificio capaz de seguir construyendo la ciudad y cobijando nuevas andaduras desde lo público.

2.-       Finales del S XVIII-Inicio del S XIX.- Representa esta fase el primer gran momento de reformas y cambios estructurales del edificio, que implica la adquisición del espacio construido actual.

26 mayo 2013

Colegio de Ingenieros de Castellón y sede ACTIA. Castellón

Colegio de Ingenieros de Castellón y sede ACTIA. Castellón
El complejo de edificios corporativos acabado en 2009, incluye programas funcionales complejos en sus distintos edificios, manteniendo en común un juego volumétrico particular y la utilización de un lenguaje único en fachada, con soluciones constructivas distintas que utilizan un mismo material, la cerámica, como revestimiento.
La arquitectura del complejo se resuelve con dos prismas en altura que albergan plantas de oficinas y que sugieren espacialmente un diedro que acota el espacio, dentro del cual se desarrolla un cuerpo más bajo- la Sede Colegial- y unos espacios abiertos, fisuras y patios que estructuran los distintos cuerpos. El ligero o acusado retranqueo a la Av. del Mar se resuelve con áreas ajardinadas que se prolongan en los patios internos

26 abril 2013

VAM10 en Albacete el 7 de mayo

El 7 de mayo a las 20:00h estaremos en la Demarcación de Albacete del Colegio de Arquitectos de Castilla la Mancha hablando sobre como trabajamoATENDIENDO AL PAISAJE en el ciclo de conferencias CHISPAZOS de talento. Os esperamos.

10 abril 2013

Clinica Dental en Barcelona.

Detalle de interior de la clinica "Espai Dental" en la Calle Pere IV de Barcelona. 
Obra de VAM10. Arquitectura y paisaje 

26 febrero 2013

Hallado en Moncada un huerto-jardín de influencia andalusí / María Teresa Santamaría


Publicado en Levante 24-02-2013
Foto: Laura Soriano

El objeto de nuestra visita era conocer la casa Frígola, un magnífico edificio posiblemente datado entre los siglos XV- XVI, quizás construido sobre una preexistencia. Actualmente es propiedad de la familia Bosch, que habita allí, y tuvo la amabilidad de mostrarnos su casa. Nuestra sorpresa, al atravesarla, fue llegar a una terraza que forma parte de un huerto-jardín  murado que  rodea todo el conjunto. La primera impresión fue que se trataba de un huerto utilizado como expansión  de la casa, con vegetación escasa y poco disciplinada. Sólo cuando nos fijamos en los detalles y en la disposición de los elementos que lo componen, en la diferencia de cotas entre unos lugares y otros, el terreno de plantación rehundido, los restos del recorrido del sistema de riego y los canales que comunican los huertos, y  la fábrica de ladrillo del muro y los andadores, puede reconocerse claramente la influencia de los jardines de al-Andalus,  y aparece  ante nosotros lo que creíamos un imposible: el huerto-jardín  con todas las características del legado andalusí.