autores:
Antonio Gallud, Miguel del Rey, M Teresa
Santamaría, Tato Herrero
arquitecto
técnico: José García
constructora:
Intersa Levante
promotor:
Ayuntamiento de Santa Pola
localización: Santa Pola
año:
2004
Publicado en "Diseño de la Ciudad" Madrid, 2008
:https://www.disenodelaciudad.es › (Diseño de la Ciudad 63)
Entre
los años 2002 y 2004 desarrollamos para el Ayuntamiento de Santa Pola la
remodelación del Parque Palmeral de Santa Pola, un parque con una base
importantisima de arbolado adulto, de palmeras datiliferas, a lo que se sumaba
una cantidad de elementos dispares que propocionaban complejidad, pero a la vez
interés al tema: Lapalmeral santa polaexistencia de un gran auditoria marcaba
en parte el parque, un espacio que debia mantenerse sin intervención en este
caso. Los restos arqueológicos de una espléndida villa romana fueron también
determinantes, como lo fue la orografía del lugar, del antiguo huerto de
palmeras, origen del parque. Así pues, la permanencia de la imagen del Palmeral
y la conservación de la memoria histórica, donde se superponen restos de una
pasado rural y fragmentos arqueológicos, marcó el carácter del parque que
proyectamos.
El
parque se estructura a partir del sistema de aterrazamientos preexistente con
alineaciones de palmeras adultas en los bordes, a la manera de los antiguos
huertos de palmeras. Nuevas líneas se incorporan y prolongan el espacio
ajardinado hacia la zona Norte, ampliando de esta manera las dimensiones,
proporcionando una nueva espacialidad y atando todas las zonas y áreas del parque
a partir del motivo dominante: las alineaciones de palmeras.
La
propia ubicación de las preexistencias, alineaciones de palmeras, ruinas de la
casa romana, pistas de juego de petanca, edificios en uso y traza del auditorio
al aire libre, junto a las vinculaciones entre el parque y el viario urbano,
construye la estructura básica, muy adjetivada por la presencia de los
abancalamientos a que hemos hecho referencia. Estos adquieren una importancia
capital en el proyecto, tanto por su trazado, por la ubicación y la forma de
las rampas y escaleras que los unen, como por la materia que los construye.
Alineaciones,
aterrazamientos, andenes de paseo y plataformas de juego, tendrán una
continuidad espacial y una linealidad dominante, la Norte-Sur. Mientras que las
relaciones entre plataformas, las relaciones Este-Oeste, se confían a un
sistema de comunicación trasversal situado en el extremo Oeste y en el centro,
donde existen caminos configurados por rampas, conexiones en zig-zag y
fragmentos de escaleras articulan las terrazas.
La
relación entre el parque y el viario se introduce como una condición de
proyecto. De esta manera, el parque pretende perder el carácter cerrado que
tiene en la actualidad para convertirse en un elemento dinámico de la
estructura urbana, con interacciones entre viarios, aceras y jardín. Las aceras
se amplían en áreas como las calles de Elche, Ramón y Cajal y San José,
coincidiendo los puntos mas estratégicos del viario y de los accesos al parque,
mientras que se diseña de nuevo el trazado del borde de acera y profundidad de
la misma en la Avenida del Portus Illicitanus. La línea de cierre del parque va
tomando formas adecuadas a la particular situación en que nos encontremos,
asumiendo un cierre mas contundente en la zona del anfiteatro, resolviendo los
desniveles entre interior del parque y la calle, en el caso de la Avenida del
Portus y de la calle Ramón y Cajal, o configurándose como valla trasparente en
el resto de los casos, permitiendo de esta manera una buena relación visual entre
calle y parque. El arbolado interior y exterior se confunden en ocasiones, de
manera que espacialmente se percibe el parque con unas dimensiones más
generosas.
Se
revisa la ubicación del mobiliario urbano, de los quioscos y elementos urbanos
que existen en el entorno. Se trazan de nueva planta junto a la acera de la
calle San José con una relación más diáfana y abierta con el parque, creando
glorietas anchas en los cruces con la Avenida del Portus y con Ramón y Cajal.
En este punto, sustituye la cantina existente y se construye un nuevo pabellón
para quiosco de refrescos. En la calle Elche se amplia el trazado de la acera,
creando un espacio dilatado frente al acceso central. En la calle Ramón y Cajal
se diseña de nuevo la acera, con un ancho más holgado, con ello se dignifica la
calle y se permite abrir un nuevo acceso al parque desde esta calle.
Las
puertas de acceso al parque se han diseñado como piezas de cierto interés
plástico. Son puertas de chapa metálica, articuladas o correderas, pero con
presencia, de manera que se perciban al atravesar su umbral.
Las
distintas etapas del parque.- Podemos distinguir:
A.-
Zona de Andenes y Aterrazamientos.- Constituye esta parte la zona mas
consolidada del jardín, una estructura abancalada con cuatro terrazas separadas
entre si alturas variables, que van entre 80 cm y 2,00 mt. Las anchuras de
estas terrazas son variables e incluyen un arbolado ya existente y en buen
estado, con alineaciones en su perímetro, o bien con varias líneas de palmeras
formando andenes separados.
En
esta parte se restaurará el nivel del solado, dando un acabado uniforme de
suelo disgregado sobre unas capas de zahorras drenadas para evitar
encharcamientos ocasionados por las tierras arcillosas actuales. Los taludes
actuales se sustituyen por muros construidos, tal como fueron en origen, y
definidos por muros de contención de hormigón trasdosado con una lámina
exterior de piedra caliza de Almorquí o similar, con claves formadas por piezas
de acero inoxidable situadas de manera mas o menos aleatoria. Rampas y
escaleras unen estas terrazas a través de un sistema paralelo a los muros y
completandose con otras rampas trasversales.
La
última de las terrazas, la mas baja, se plantea como un bosque de palmeras
plantadas de nuevo, pues no existen en la actualidad, con un trazado en planta
que permite una cierta ambiguedad entre el límite del jardín y la calle San
José. Agrandando de esta manera la acera de esta calle y ampliando
decididamente su anchura en los extremos, donde surgen sendas placetas. Un
kiosco para concesión pública se sitúa en el extremo Norte de esta calle,
sustituyendo al existente en la actualidad, diseñado de manera que pueda
ofrecer servicio publico cuando el parque está cerrado o abierto.
B.-
Zona de Juegos.- Las zonas de juegos se sitúan en la parte Sureste del jardín,
ocupando varias terrazas. Constan de una
área de juego de niños, donde los niños pueden estar mas controlados por la
particular orografía de la zona, la disposición de los bancos y la presencia de
una alberca de muy poca profundidad que a la vez que permite el juego con el
agua, sirve la limitar los movimientos de los pequeños y facilitar su
control. El la terraza inferior se
mantienen las pistas de petanca. Otra terraza en la zona Norte del parque
albergo unos sistemas de juegos para niños y jóvenes de algo más de edad, donde
encontramos instalaciones para juegos colectivos.
C.-
Jardín Arqueológico.- El jardín arqueológico se define en torno a las ruinas de
la casa romana, una villa ya excavada con traza de casa patio y donde se
encuentran espléndidos mosaicos. Más una área a falta de excavación en la zona
norte, hacia la calle de Elche, y que queda a disposición de las posibles
excavaciones que allí se realicen. Para la buena visualización de la traza de
la villa romana se ha previsto un mirador construido con un plano de listones
de madera sobre una estructura de perfiles que la separa del suelo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario